Disponer de elementos visuales con los que podamos evaluar el estado de un proyecto es siempre útil. El método Kanban es quizá el tablero más conocido en Agilidad, sin embargo, existen otras muchas posibilidades. El mapa de producto se sirve de esta idea para disponer de forma sencilla la fase del proyecto en la que nos encontramos, y cuáles serán los próximos pasos.
Esta semana analizamos la información que contiene un mapa de producto y qué influencia puede tener en una empresa.
Para qué sirve un mapa de producto
Un mapa de producto es un tablero que refleja de manera visual el estado actual de creación y desarrollo de un producto y sus fases inmediatas. Así podemos conocer en qué se está trabajando en estos momentos y cuáles serán las próximas tareas de cada equipo.
Los mapas de productos son en realidad un espacio en el que plantear soluciones, adaptarse a cambios y mejorar de forma continua el producto.
Al utilizar un panel con post-its, podemos cambiar de inmediato su composición, añadiendo o eliminando cualquier tarea de forma rápida. De este modo, conseguimos que siempre esté actualizado.
Quiénes participan en un mapa de producto
Para la composición de un mapa de producto será necesario contar con todas las personas que participan en su ciclo de vida. Cualquiera que tenga que ver con la fase de creación del mapa podrá añadir información al tablero.
- Equipo de desarrollo: Son las personas implicadas en la generación del producto. Podrán añadir y eliminar información siempre que lo necesiten.
- Usuarios/early adopters: Aportan una muestra representativa de la percepción del público, y por lo tanto podrán participar en la formación del mapa.
- Inversores: Y cualquier persona con interés económico en el proyecto. También los clientes pueden participar en la composición del mapa de producto.
De la visión de usuarios, equipo de desarrollo y product owner/inversores saldrá un mapa visual que nos marcará el estado continuo del proyecto.
Cómo se organiza un mapa de producto real
Un mapa de producto tiene 4 partes que van desde las tareas más generales a las más concretas e inmediatas, incluso futuras. Toda la información que aportemos en el tablero se centra en el producto, de lo contrario no estaremos ayudando al desarrollo del mismo.
Los siguientes apartados son los que encontraremos en un mapa de producto.
- Temas: Son las tareas generales a resolver a largo plazo. Un ejemplo sería el diseño de interfaz de una aplicación.
- Epics: Se trata de las partes generales en las que se divide cada tema. Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos incluir animaciones, diseño de secciones, botones de acción, etc.
- Tareas del hito actual: En esta parte se llega al detalle de la tarea en fase actual de desarrollo. Se describe de manera muy esquemática cada trabajo en proceso. Menú de idiomas, colores de la home, posición del reloj, etc.
- Próximas iteraciones: Aquí dejamos la tarea presente para centrarnos en las partes futuras del producto. El cuarto apartado sirve para determinar cuáles serán las próximas tareas, que con el tiempo pasarán al tercer apartado.
De la correcta relación entre apartados dependerá el éxito de nuestro mapa de producto.
¿Es realmente útil un mapa de producto?
Por norma general sí, es útil como un espacio en el que se incluye el punto de vista de todos los participantes en el ciclo de vida de un producto, además de no perdemos de vista su posible evolución a corto y medio plazo. El mapa de producto nos ayuda a concretar el mínimo producto viable (MPV), a elaborar el roadmap de nuestro producto, o a establecer el backlog del producto.
No obstante, un mapa de producto puede ir más allá del ámbito de la empresa, para convertirse en un método de organización aplicable a nuestra vida diaria o a equipos que nada tienen que ver con la fabricación y desarrollo de productos.
*Imagen: Pixabay
En Solving Ad Hoc te ofrecemos una experiencia a medida de tus necesidades reales de cambio y adaptación, con la Agilidad como compañera de viaje en tu Transformación Digital:
- Consulta nuestro catálogo de cursos y te ayudamos a diseñar tu propia formación.
- Consulta nuestros próximos eventos y si alguno se adapta a tus necesidades actuales no dudes en reservar tu plaza.
- Para cualquier otra información o servicio ponte en contacto con nosotros y te responderemos a la mayor brevedad posible.